lunes, 28 de diciembre de 2009

Luz verde al matrimonio entre homosexuales en México y Argentina

                                                                                   

Mexicanos celebran la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo

América Latina se está movilizando en la ampliación de los derechos civiles de las personas homosexuales, cuya libertad estuvo y en muchos aspectos sigue estando secuestrada por los santos custodios del pensamiento obtuso y obstruccionista. La igualdad ante la ley representa una aventura de largo recorrido y aún es mucho cuanto queda por andar, especialmente en Latinoamérica, tierra propicia al caudillismo de impostores y carismáticos farsantes.

Aun así, se van dando los primeros pasos en la dirección de la libertad individual: la ciudad de México fue la primera de toda América Latina en aprobar el matrimonio entre parejas del mismo sexo y ahora sabemos que la primera boda gay acaba de celebrarse en la Patagonia argentina a instancias de la gobernadora de la región, desafiando así el último veredicto de la Cámara Civil. Otros países de fuerte compromiso democrático como son Colombia y Uruguay atestiguan progresos en el mismo sentido.

Estoy por decir que no me explico por qué la gente pone tanto interés en unirse en matrimonio, pues se trata de un vínculo legal tan absurdo como arcaico. Puede que el matrimonio tenga alguna función en sociedades donde las familias necesitan establecer alianzas mutuas, pero en la era de tardorromanticismo en que vivimos el matrimonio no es más que una herencia histórica adherida a la mentalidad tradicional.

Dicho esto, sólo puedo saludar con alegría la legalización del matrimonio entre personas de igual condición sexual. Al permitir y proteger esta clase de situaciones jurídicas, México y Argentina se ponen a la vanguardia moral de América Latina. Hay que decir que la legalización de este tipo de matrimonios amplía los derechos de ciertos individuos (en realidad, amplía las dignidades de toda la ciudadanía) sin socavar en lo más mínimo el status de aquellas personas que nunca se casarían con otro individuo de su mismo sexo. Así, estaríamos hablando de un bien para muchos que en ningún caso representa un mal para algunos. Hacemos un poco más feliz a un segmento de la población sin que ello tenga por qué decepcionar a los restantes.

martes, 22 de diciembre de 2009

El Tribunal Supremo hace justicia

                                                                                      

Ángeles González-Sinde, casualmente formada en el mundo del cine

El Tribunal Supremo de España ha declarado inconstitucional la obligación de que las televisiones privadas destinen el 5% de sus ganancias a la financiación de películas españolas y europeas. Tras la paralización de las subvenciones procedentes de la UE, esta noticia supone un nuevo revés para la industria del cine en España. Y bien que nos alegramos. En la cuestión de inconstitucionalidad dictada por el Tribunal Supremo ha prevalecido, aparte del sentido común, el principio de la libertad de empresa sobre una iniciativa pública de conchabeo con el cine que, no lo olvidemos, propuso el PP durante su última legislatura parlamentaria.

En respuesta a la decisión del Tribunal Supremo, la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, apela a la función social del cine argumentando que las películas nacionales representan la identidad cultural del pueblo. Bien, la identidad es patrimonio exclusivo de los particulares y en absoluto de abstracciones sociopolíticas como son los Estados. Nada son más que entelequias las identidades nacionales de España, Francia o Cataluña. Yo soy español y siento que el cine que se hace en este país no me representa, y así pensarán muchos de los catalanes que en modo alguno se vieron identificados con el editorial recientemente publicado en los diarios de Cataluña. En verdad, eso que llaman identidad nacional no es más que la moneda de cambio y uso corriente que emplean no pocos políticos según les convenga y sople el viento.

Por lo demás, sólo nos queda denunciar el contubernio que se trae el PSOE con la industria del cine español, claro ejemplo del mecenazgo de Estado. En efecto, se trata de un proteccionismo infame y asqueante, se trata del chanchullo con que el gobierno socialista paga el vasallaje del lobby cinematográfico español. Realmente, estamos ante un acto de misericordia por parte del PSOE, porque si los cineastas, productores, actoras y actrizos españoles tuvieran que vivir de sus creaciones, las filas del paro en este país alcanzarían dimensiones mucho más astronómicas que las ya existentes.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Es Italia un Estado de Derecho?

                                                                                 

Silvio Berlusconi, delirios de grandeza

Nos hemos enterado de que el Popolo della Libertà , partido que preside Silvio Berlusconi, se trae entre manos una súper-ley destinada a cubrir de inmunidad al máximo dirigente italiano y los altos representantes del Estado. Así responde il Cavaliere a la reciente negativa del Tribunal Constitucional de concederle el Laudo Alfano, el privilegio de inviolabilidad jurídica.

Bien, lo que se está poniendo en entredicho es nada más y nada menos que el reconocimiento de la República italiana como un Estado de Derecho. Se sabe que uno de los criterios fundamentales de este tipo de Estado consiste en la legalidad de la Administración, exigencia que se desdobla en dos características: en primer lugar, según la justicia administrativa, todo sujeto debe conducirse de acuerdo con el imperio de la ley; y de segundas, debe imperar un control judicial suficiente que fiscalice la actuación del poder ejecutivo. De hecho, la legalidad de la Administración se dirige al equilibrio entre el poder ejecutivo y el judicial. Así las cosas, un Estado en el que el ejecutivo escape al control de los jueces se convertirá en una organización política sin justicia administrativa, en una organización política distinta a lo que conocemos como Estado de Derecho. Esto explica que la aprobación de la súper-ley impulsada por el Popolo della Libertà ponga en jaque la idea de Italia como un Estado de Derecho.

Más allá de eso, cuesta entender que un personaje de la catadura política y moral de Silvio Berlusconi gobierne un país civilizado como Italia. Aun siendo consciente de que la derecha italiana carece desde hace algunos años de una alternativa política de garantías, le he dado muchas vueltas a la cabeza y sólo puedo explicarme el absurdo diciéndome que si los más de los italianos votan a Berlusconi es porque ven reflejada en este calavera la imagen de su alter ego.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Una oportunidad para el cambio del cambio

                                                                                         

Elocuente cartel publicitario de WWF

Desde el 7 de Diciembre viene celebrándose en Copenhague la XV Cumbre Internacional sobre el cambio
climático, que se prolongará hasta el 18 del mes presente.

Bien, hay tres aspectos que me gustaría subrayar. En primer lugar, quisiera responder a la pregunta de si los países ya industrializados deben pedir perdón por las emisiones contaminantes vertidas desde hace décadas. Sucede que las principales víctimas de la industrialización de los países desarrollados vienen siendo los países pobres y, aparte de eso, ocurre que nos hemos sensibilizado con respecto al cambio climático precisamente en el momento en que los países en vías de desarrollo viven el auge de su producción industrial. Dicho lo cual, soy de la opinión de que los países del primer mundo no están en el deber de disculparse por su responsabilidad en el cambio climático. Y ello por dos razones: hasta las décadas de los '80 y los '90 nadie era plenamente consciente de los efectos nocivos que se estaban produciendo en el medio ambiente y, por otro lado, hay que decir que ha sido toda la humanidad en su conjunto la beneficiaria de los adelantos técnicos y científicos derivados de la revolución industrial y tecnológica.

El segundo aspecto tiene que ver con el desajuste dramático que existe entre los intereses particulares de los países asistentes a la Cumbre y la necesidad acuciante de hacer causa común contra las emisiones de Co2. Urge cerrar filas y aplicar una política común más allá de las demandas de cada país en particular. El problema nos concierne a todos, por lo que no vamos a resolver nada si supeditamos el bien común a los intereses nacionales.

Por último, quisiera decir que más nos vale rezar si no queremos que nuestros dirigentes hagan de esta Cumbre una ocasión fallida para revertir el cambio climático, tal y como sucedió con motivo del protocolo de Kyoto. Es preciso que este tipo de encuentros signifique algo más que un simple brindis al sol, un gratuito y autocomplaciente wishful thinking.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Una nueva manifestación de la libertad irrefrenable

                                                                                

El movimiento verde sigue vivo

Coinciden hoy en los periódicos dos noticias referidas a sendas manifestaciones estudiantiles. Una en Atenas, en Teherán la otra. La comparación subraya el ridículo que están haciendo los estudiantes griegos, jóvenes aficionados al viejo deporte de la protesta y el alboroto callejero. Vale que el país heleno esté atravesando una delicada coyuntura económica, pero eso no justifica, más bien al contrario, las ganas de trifulca y el afán de protagonismo de estos imberbes energúmenos.

Muy distintos son los motivos que concitan en la calle a los estudiantes iraníes. Muy distinta la dignidad que reivindican, tan distinta que ya no hablamos de un deporte, sino de un desafío. Miles de personas se han dado cita en la Universidad de Teherán con motivo del Día del estudiante, y el régimen despótico ha respondido haciendo uso del lenguaje que le caracteriza: los garrotazos y el gas lacrimógeno.

Esto demuestra que el movimiento verde aún sigue vivo y, si bien parece inviable que se vayan a repetir los últimos comicios, está claro que acciones de este tipo visibilizan el inconformismo y la rebeldía de la oposición al tirano. Por mucha mordaza y muchos grilletes que emplee el régimen de Ahmadineyad, la voz de la libertad debe seguirse haciendo oír al menos hasta la celebración de las próximas elecciones. Por eso nos parece apropiada la campaña en la que se ha embarcado el presidente Barack Obama con el fin de aislar internacionalmente al gobierno iraní. Solamente la acción conjunta de la oposición interior y exterior al régimen puede hacerle morder el polvo al tirano.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Europa, el equilibrio del sentido común

                                                                         

Jacques Delors, ex presidente socialdemócrata de la Comisión Europea

“Ni esto ni eso”, decía Walter Benjamin en referencia a la tenaza que mordía la Europa de su tiempo. Ni fascismo ni comunismo. En una entrevista reciente, Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, nos ponía en guardia contra el peligro de que el orden mundial acabe polarizándose entre EEUU y China. Pues bien, ahora hay que decir que no queremos ni neoconservadurismo ni desarrollismo, más bien es tiempo de afianzar los valores que siempre caracterizaron Europa, la comunidad europea.

Si no quiere verse atenazada a la larga, Europa está llamada a reivindicar un sistema de valores propio más allá de los límites de la Unión, y debe hacerlo con voz solista, con una voz que exprese el discurso común de los Estados miembros. Y, sin embargo, la disparidad de posturas ante la crisis económica nos ha dado a entender que no son pocos los países que siguen presos de un solipsismo tan disfuncional como inefectivo. Porque está claro que si no ponemos remedio, nos va a acabar pasando factura el disenso en materia de política económica, una política que ni de lejos se agota en el uso de una divisa compartida, es decir, en la aplicación de un programa monetario común; antes al contrario, se impone como necesaria una decidida unidad de acción capaz de dar la réplica a la polarización del concierto de naciones.

Por lo tanto, si queremos ofrecer una alternativa a las ideologías extremas que enarbolan chinos y estadounidenses, nos corresponde remar en la misma dirección. En este sentido, solo podemos saludar con optimismo la reciente entrada en vigor del Tratado de Lisboa, un paso más en el camino hacia una economía europea con peso internacional.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La comunidad iberoamericana no alcanza un acuerdo sobre el problema de Honduras

                                                                              

El nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo

La XIX Cumbre Iberoamericana echó a andar en Estoril, siendo así que un solo tema monopolizó los debates entre los dirigentes latinos de una y otra orilla del charco, unos debates que se quedaron en papel mojado. Nos referimos, claro está, a la crisis institucional por la que atraviesa Honduras. Un bloque de gobiernos liderado por Lula da Silva se ha negado a reconocer la validez de las recientes elecciones hondureñas, de las que ha salido vencedor Porfirio Lobo.

Bien, lo cierto es que el golpe de Estado del 28 de junio capitaneado por Roberto Micheletti no tiene justificación posible, por lo que el gobierno de transición consiguiente carece de autoridad política desde el punto de vista democrático. Hay un principio básico según el cual un presidente elegido en las urnas sólo puede ser depuesto por las urnas, es decir, por un nuevo presidente democráticamente elegido.

Ahora bien, hay que recordar que el presidente de iure, Manuel Zelaya, fue invitado a participar en las recientes elecciones bajo condiciones que parecían mayormente razonables; y a pesar de ello, Zelaya se negó a aceptar tales condiciones, con lo que echó a perder la dignidad debida a su postura.

Nos parece que el nuevo dirigente, Porfirio Lobo, merece un voto de confianza, con más razón cuando sus primeras palabras tras el nombramiento han expresado el deseo de establecer un gobierno de consenso entre todas las partes políticas implicadas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La coalición de izquierdas se hace con el poder en Uruguay

                                                                                 

José Mujica, nuevo presidente de Uruguay

Vienen de celebrarse elecciones en Uruguay, el país sudamericano donde más hondas se hunden las raíces de la democracia. Dicho esto, no es casual que Uruguay presente el mínimo paralaje económico entre las rentas de ricos y pobres a lo largo y ancho de toda Latinoamérica.

José Mujica, antiguo guerrillero tupacamaro, ha necesitado una segunda vuelta para ganarse el derecho a llevar las riendas de la nación, por lo que el Frente Amplio, grupo parlamentario de amplio espectro, reeditará gobierno. Mujica se ha impuesto por apenas un 6% de los escrutinios al candidato centrista, Luis Alberto Lacalle, garante de una buena y probada gobernanza. Los analistas coinciden en señalar que la victoria del Frente Amplio obedece a la alianza entre los quince partidos que componen la acrisolada fuerza política de izquierdas liderada por Mujica. Y si bien es verdad que la unión hizo la fuerza, no es menos cierto que esta conjura ideológica bien puede estallar por cualquiera de sus costados, que no son pocos, dicho sea de paso. Por lo pronto, ya se han desatado los desencuentros. En efecto, a los barbudos revolucionarios del Movimiento de Participación Popular, uno de los pilares del nuevo gabinete de gobierno, les ha faltado tiempo para pedirle al nuevo presidente el prescriptivo peaje por los servicios prestados.

A todo esto, Mujica tendrá que hacer malabarismos dialécticos si quiere atajar las disidencias internas y esquivar, al mismo tiempo, los desmanes y dislates políticos a los que le inducen sus más radicales socios de gobierno. Claro es que el desgaste no va a ser pequeño, y más grave será cuanta más ideología y menos pragmatismo haya en los modos de hacer del nuevo ejecutivo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Iconos religiosos y espacio público


Una de las tres mezquitas con minarete emplazadas en Suiza

Ni el laicismo iconoclasta ni la invasión moral del espectro religioso. Ninguna de estas posturas cabe en las sociedades pluralistas. Hay un fundamentalismo cultual y expansionista que trata de imponerse en el espacio público y, a la vez, hay una intolerancia aconfesional que margina la libertad de creencias al marco doméstico. Las dos posturas están fuera de lugar.

Después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenciara a favor de limpiar las escuelas públicas de crucifijos, unas mil personas se han echado a la calle en Roma reclamando la legítima presencia de símbolos cristianos en el paisaje común cultural. Con motivo de esta manifestación, Benedicto XVI ha querido poner en valor la raigambre del crucifijo a lo largo de la historia de Europa. Bueno, en relación con esto, hay que decir que existe una diferencia entre la exhibición de un símbolo religioso por parte de una institución pública, algo que debe condenarse; y el hecho de que una persona muestre uno de esos símbolos a título individual, algo que debe respetarse. El crucifijo clavado en la pared del aula del colegio público y el crucifijo que cuelga del cuello del alumno del colegio público tienen un significado jurídico distinto.

La otra cara de la moneda, la del laicismo obtuso y recalcitrante, la tenemos en Suiza, donde el 57% de los electores ha votado contra la posibilidad de que las mezquitas del país incorporen un minarete en su estructura. El plebiscito, que fue promovido por la ultraderecha nacionalista helvética, ha levantado las alarmas en el resto de la clase política del país; y no sin razón, pues la imagen internacional de Suiza va a verse resentida como consecuencia de esta desafortunada decisión electoral. La misma Conferencia Episcopal ha lamentado el resultado de las urnas. El caso es que no hay ninguna razón para prohibir la edificación de los minaretes cuando se mantienen en pie los campanarios de las iglesias católicas y protestantes; en realidad, no hay ninguna razón para prohibir la construcción de minaretes comoquiera que ello no desbarata los derechos de nadie.

                                                                               

viernes, 27 de noviembre de 2009

El bien que del mal nos vino


Aquí arriba la vergonzosa foto de la que hablo

El Congreso, la cámara baja de las Cortes Generales ha aprobado a trámite el proyecto de reforma de la Ley del Aborto. Desde el punto de vista de la estrategia política, la noticia es motivo de disgusto; pero, desde el ángulo de los derechos subjetivos, podemos estar de enhorabuena.

Me llora un ojo porque esta aprobación a trámite puede entenderse por algunos como una conquista del Ministerio de Igualdad, esa trinchera infame de las feminazis, ese búnker de la discriminación positiva y galopante que enarbola la bandera del materialismo paritario y la torcedura mental. Si hay un borrón en la política social de las dos últimas legislaturas socialistas, ese es, sin lugar a dudas, la institucionalización de este atropello al sentido legítimo de la igualdad en democracia.

Dicho lo cual, debo añadir que me sonríe el otro ojo ante la perspectiva de que esta nueva Ley del Aborto vaya a continuar su curso parlamentario. En caso de que se implante, esta normativa ampliará los derechos y libertades de todas aquellas mujeres que, por iniciativa propia, quieran interrumpir su proceso de embarazo. Recordemos que la principal implicada en la gestación es la mujer encinta y, por tanto, debe ser ella quien tenga la última palabra acerca de lo que hacer con su propio cuerpo y su propia vida. Ellas deciden.

Son muchos los que dirán: ¿y qué hay de los derechos del feto? Bueno, pues la respuesta no puede ser más sencilla: el feto no es sujeto de derechos. Los derechos son de los ciudadanos y las personas que considero mis iguales, y hasta ahora no he conocido a ningún feto con el que pueda mantener una conversación racional o al que pueda atribuir sentimientos específicamente humanos. Por las mismas razones que discernimos una semilla de una planta en sentido estricto, estamos autorizados a decir que un feto no es un ser humano de pleno derecho.

Por cierto, la foto de las cuatro ministras del PSOE al cerrarse la sesión parlamentaria no puede ser más ridícula. Da vergüenza ajena verlas ahí posando como si el logro fuera exclusivamente cosa de ellas, las mujeres.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un fantasma recorre Sudamérica


Lula da Silva y Mahmud Ahmadineyad, amistades peligrosas

El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad está de gira por Sudamérica, su periplo le lleva a verse las caras con la flor y nata del vociferante desarrollismo latinoamericano. Son cosa de ver las pintorescas amistades que produce el resentimiento contra el imperialismo estadounidense; extrañas parejas que se asocian contra el enemigo común. Ya lo sabe el refranero: dime con quién te juntas y te diré quién eres.

La primera escala del dirigente iraní le puso con los pies en Brasil y las manos entre las manos de Lula da Silva, cuyas palabras de compromiso con los valores democráticos apenas dan para enmascarar su escandalosa afiliación a la causa del tirano musulmán, que sigue estrujando la suela de su zapato sobre el cuello de buena parte del pueblo que gobierna.

Desde Brasil Ahmadineyad recaló en Bolivia para abrazar al bueno de Evo Morales, y así fue que ambos charlaron sobre desarrollo económico, paz mundial y lucha contra la pobreza…palabras que se lleva el viento de la inversión en carrera armamentística, ingeniería social y dirigismo estatal.

Y ya con el estómago revuelto, se nos sirve el plato más vomitivo: el encuentro entre dos de los fantoches más repulsivos del concierto global de naciones. El gobernante iraní no podía dejar de girar visita a Hugo Chávez, su principal aliado en el nuevo continente. No hay que ser Winston Churchill para darse cuenta de que la línea Caracas-Teherán es, a día de hoy, el furúnculo más supurante en las nalgas de Estados Unidos en particular y el mundo occidental en general; y así será mientras las cabezas de Chávez y Ahmadineyad sigan amenazando con entrar en erupción a lo menos pensado.

                                                                              

lunes, 23 de noviembre de 2009

Las nuevas caras desconocidas de la UE



Herman van Rompuy y Catherine Ashton en su puesta de largo

Por lo pronto, y en parte debido a sus breves horas de vuelo, sólo podemos hablar de nombres y en ningún caso de programas políticos concretos cuando pensamos en los dos nuevos líderes de ese gigante administrativo que es la Unión Europea. Podemos decir poco de lo que han hecho hasta la fecha y no gran cosa de lo que irán a hacer en el futuro. Bien mirado, harán lo que Brown, Merkel o Sarkozy les dejen.

No son pocas las lenguas que hablan de Catherine Ashton y Herman Van Rompuy como de dos títeres en manos de los carismáticos chairmen nacionales. Con todo y ser posible, es cierto que Bélgica ha perdido a un buen Primer Ministro. Allí, bruselenses, flamencos y valones lo echarán de menos y si esto es así puede que, después de todo, la Unión Europea haya dado con un Presidente permanente del Consejo más proactivo de lo que muchos esperan. Talento no le falta, su fuerza es la fuerza de la palabra, y para los que tenemos fe en el verbo Van Rompuy es sinónimo de esperanza. Lo jodido es que la libertad de decisión va a llegarle con cuentagotas al sutil Presidente europeo, y no se le ve muy dispuesto a batirse el cobre por armarse de autoridad. Lástima.

En cuanto a la baronesa y nueva Alta Representante de Política exterior, tampoco hay mucho que decir, lo más que se puede hacer es hablar de ella con pronóstico reservado. Nada le avala que no sea su presunto europeísmo. Sea como fuere, su designación responde a lo que Hans Kelsen llamaba transacciones políticas, que en este caso se resuelve en una concesión al laborismo inglés y a las rabietas de las feministas celosas de la paridad sexual. Había que elegir a un socialista porque así lo exige el sistema democrático proporcional, y había que elegir a una mujer porque así lo mandan los cánones de la insufrible corrección política. De esa manera, a falta de una mujer socialista competente, se eligió a Lady Ashton.

                                                                                                                                                                      

miércoles, 18 de noviembre de 2009

A vueltas con el tiempo

                                                                                

Ilustración medieval de un juglar tocando su flauta

Hoy, cuando viajaba en el tren de vuelta a casa, un músico ambulante limosnero ha aparecido en el vagón para amenazarnos con amenizarnos el trayecto a cambio de unos céntimos. Mientras el flautista destripaba la conocida melodía renacentista, he pensado que el tipo se daba todo el aire a un juglar, vestía poncho y calzas de colores, de lo más llamativo, la mar de perroflaútico. La cosa es que, al verlo allí y escucharle, he tenido una especie de regresión: se me han venido a la memoria las miniaturas medievales coloreadas con retratos de juglares y troveros.

Más tarde, ya en casa, he puesto el telediario mientras cenaba para ver cómo el gobierno español ha alcanzado un acuerdo económico con los piratas somalíes por el que los marineros del Alakrana presos en el Índico quedarán en libertad, y es que los corsarios sólo saben hablar con lengua de plata. Gajes del oficio, desde luego. Y entonces he tenido otra regresión: las escenas televisadas me han recordado la hegemonía naval de los fieros vikingos y los piratas árabes, el terror de los mares allá por el Medievo.

Por último, ya cenado, me he venido al ordenador, el mejor amigo del hombre del siglo XXI, para encontrarme en las ediciones digitales de los periódicos con la noticia que alerta sobre la grave crisis energética por la que está atravesando toda Sudamérica, donde los gobiernos prefieren explotar por su cuenta los recursos naturales en vez de poner su gestión en manos de empresas privadas a todas luces más eficaces en esta clase de negociados. Y entonces, amigos míos, he tenido otra regresión: me he acordado del período del oscurantismo medieval, de las velas de sebo y la fuerza tractora de los bueyes. Y así me he dicho que la crisis financiera es algo más que un simple freno económico y productivo, es más bien una causa de involución histórica que nos hace pensar que igual el pasado no está del todo superado.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Primeras elecciones de Kosovo como república independiente

                                                                          

Fatmir Sejdiu, presidente de la República de Kosovo

El último de los jirones arrancados a esa Yugoslavia desgarrada por la guerra ha entrado en la mayoría de edad democrática. Kosovo alcanza así la normalidad de la soberanía popular con sus primeras elecciones como nación independiente, unos comicios locales que son la primera cita con las urnas desde que en Febrero del 2008 constituyera unilateralmente un Estado al margen de Belgrado.

Afortunadamente, la jornada se desarrolló sin incidentes, incluso en aquellos municipios habitados por una mayoría de serbios. A todo esto, el gobierno de Belgrado había recomendado a sus ciudadanos residentes en tierras kosovares la abstención electoral. Así y todo, la participación ha superado los cálculos previstos situándose en el 45% del total de electores. Según las estimaciones provisionales, se habría impuesto en los más de los municipios del país la Liga democrática de Kosovo (LDK), el partido de Fatmir Sejdu, actual presidente de la República, que es también el partido del primer presidente del país, Ibrahim Rugova; pero no parecen haber sido pocas las localidades favorables a su principal rival, el Partido Democrático de Kosovo (PDK) del primer ministro y exguerrillero Hashim Thaci, lo que demuestra lo apretado del escrutinio.

Fatmir Sejdu, el virtual vencedor de las elecciones, es un profesor de Derecho que se opuso al comunismo en su juventud y al centralismo yugoslavo en su madurez, combatiendo ideológicamente desde las trincheras del separatismo kosovar, el pacifismo y el acercamiento a la política unitaria europea. Es de esperar que la victoria mínima del LDK en estas elecciones locales se afiance en los comicios generales por venir. Eso sería, sin lugar a dudas, una buena noticia para el futuro de este recién nacido país.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Marruecos sigue privando a sus ciudadanos de derechos básicos

                                                                                     

La activista de los Derechos Humanos, Aminatou Haidar

Marruecos acaba de expatriar a Aminatou Haidar, activista de los derechos humanos y defensora de la independencia del Sáhara Occidental. De regreso de un viaje a EEUU, donde recibió el Premio Coraje Civil de la Train Foundation, Haidar fue retenida en el aeropuerto de El Aaiún junto con dos periodistas españoles antes de ser desterrada a Las Palmas. Es de señalar que esta mujer ya ha sufrido cautiverio en cárceles secretas del régimen de Mohamed VI durante más de cuatro años, y todo ello sin más culpa que reclamar la libertad de determinación del pueblo saharaui.

Bueno, más allá del derecho polisario a la autodeterminación del Sáhara occidental, es cierto que debemos denunciar el trato que este pueblo recibe por parte del gobierno marroquí, pero no podemos quedarnos ahí porque eso sería injusto con el resto de los marroquíes que también sufre el despotismo del régimen monárquico. Por lo tanto, en lo que respecta a este asunto, lejos de exigir derechos humanos para los saharauis, deberíamos gritar más bien la soflama “Derechos Humanos para todos los marroquíes”.

En efecto, Amnistía Internacional ha anunciado unos días atrás que otras ocho personas fueron hechas presos de conciencia en Marruecos solamente a lo largo del mes de Octubre. Se les acusa de expresar libremente su opinión acerca de la legitimidad de las reivindicaciones del Frente Polisario. Mucho nos tememos que aún habrán de pasar décadas enteras antes de que el país marroquí supere el modelo estatal del ancien régime y alcance algo parecido a una democracia basada en el imperio de la ley.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los métodos mafiosos del comunismo chino

                                                                                       

China más Comunismo igual a pena de muerte

La agresión y la intimidación ejercidas por el gobierno chino sobre su población no conoce límites. En otras palabras, los chinos no tienen peor enemigo que su estado. Según un informe de Human Rights Watch, las “cárceles negras”, infiernos montados por el régimen de espaldas a la luz pública, ocultan graves abusos a los derechos fundamentales de los ciudadanos. En estas cárceles negras de la infamia, las fuerzas del orden confinan y maltratan a ciudadanos que ni siquiera han dado el paso en falso de cometer un delito, su único error consiste en pasar por sospechosos a los ojos del Partido Comunista, el gran Leviatán asiático.


Estas depuraciones de la policía china se ejecutan de modo indiscriminado sobre personas que acuden a Pekín con la perversa idea de presentar una queja ante la administración pública; personas a las que han estafado o que han sido víctimas de cohecho o de una expropiación indebida por parte de las autoridades regionales. Ante esta atroz amenaza, los de la ley responden con la baza favorita de los estados totalitarios: el terror. Los procedimientos represivos siguen este orden espeluznante: secuestro del individuo, ocultación de los motivos del arresto, pisoteo de la dignidad del secuestrado, sustracción de las pertenencias, agresiones físicas y psicológicas y atropello de cualquier garantía jurídica de la víctima, que tanto da que sea hombre, mujer o menor de edad.

Así se las gastan los comunistas; esos comunistas que el año pasado condenaron a muerte a nada más y nada menos que 7.000 personas; esos mismos comunistas a los que se les viene de obsequiar con unos Juegos Olímpicos en pago por sus progresos en el respeto a los Derechos Humanos; esos comunistas, en fin, que o mucho cambian las cosas o van a terminar por subirse a la locomotora de la economía mundial. Y más vale que lea hasta aquí porque se me está llenando la boca de sapos.

martes, 10 de noviembre de 2009

Las rabietas de Corea del Norte

                                                                              

Un soldado surcoreano mira a través de un telescopio

En estos días en que media Europa festeja a bombo y platillo el desmorone del Muro de Berlín, que en realidad era un muro entre dos alemanias o, mejor aún, entre dos mundos; el último encontronazo entre las dos coreas ha venido a recordarnos que todavía hay reductos del planeta anclados en el pasado.

En efecto, aún sobreviven dinosaurios comunistas a los que no les llegan los periódicos desde hace más de veinte años. Y es que el inmovilismo es cosa mala. Lo cierto es que el Mar Amarillo acaba de ser escenario de una escaramuza entre las flotas de Corea del Norte y Corea del Sur. La naumaquia se ha limitado a un intercambio de cañonazos sin que esté muy claro si se han producido muertes entre los tripulantes del navío norcoreano.

No falta quien piensa que la refriega no es más que un esfuerzo del país comunista por llamar la atención del presidente Obama, que estará de gira por Asia en unos días. Así, la pataleta de los comunistas no tendría más sentido que dar un puñetazo en la mesa de las negociaciones bilaterales que se ocupan del plan de desarme atómico del país norcoreano, como si el régimen de Pyongyang estuviese en condiciones de hacer tal cosa.

Curiosamente, el régimen comunista de Corea del Norte siempre se ha mostrado de lo más timorato en relación con las relaciones comerciales y decididamente audaz respecto a las relaciones belicosas. Da la impresión de que estos dinosaurios sólo saben hablar el lenguaje de las armas, da la impresión de que los únicos agujeros que abren en el muro de la infamia están destinados a procurar una aspillera a sus cañones. También es cierto que no podemos esperar otra cosa de un régimen que tiene a su población enfangada en la hambruna y el militarismo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Sinsentidos del nacionalismo


Hôtel de Rothelin-Charolais, sede del Ministerio francés de Inmigración
                                                                                      

¿Qué es ser francés?, tal es la pregunta que, desde un escaparate público como es su
Ministerio de Inmigración e Identidad Nacional, ha lanzado a todos los franceses Éric Besson. El caso es que la campaña está siendo de lo más popular en una Francia que, en principio, debería tener cosas más importantes por las que preocuparse y preguntarse.

Veamos. En primer lugar, como no hay nadie que nazca francés por las mismas razones que no hay nadie que nazca siendo abogado, hay que decir que no estamos tratando de definir un objeto, sino una cualidad, a saber: “lo francés” o “la francesidad”. Esto significa que estamos hablando de una hipostatización (una cosificación) que, para colmo, presenta un carácter convencional en el sentido de que “lo francés” es algo que se estipula a través de una carta de ciudadanía y en ningún modo algo que nos venga dado por naturaleza. En segundo lugar, está claro que la identidad nacional de un país es un constructo que se forma a partir de distintas y muy variadas piezas. A decir verdad, no creo que exista algo así como una “identidad nacional”, más bien parece que nos las estamos viendo con una entelequia ideada por los cuatro nacionalistas de siempre. Identidad nacional, como sangre, tierra o patria, no es más que una palabra a la que se le atribuyen connotaciones políticas o históricas con fines meramente legitimadores.

Vista la proximidad de las próximas elecciones francesas, no son pocos los que presumen que esta iniciativa no tiene más propósito que movilizar al electorado de derechas en la medida en que buscar inocentemente una respuesta a tal pregunta ya es una razón para afirmar la adscripción a la patria y justificar la pregunta misma. Estamos, pues, ante una pregunta capciosa que se autojustifica. Estamos, en fin, ante una triquiñuela.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Síntomas equívocos

                                                                                 

Planta de una empresa estadounidense de tecnología

Las noticias sobre la economía estadounidense que nos llegan estos días son confusas y, en parte, confundentes. Nos viene una de cal y otra de arena, indicadores de signo opuesto que se desmienten. Si ayer nos almorzábamos con las albricias de un repunte en el índice de productividad del país, hoy nos encontramos con la cruz de la moneda, la abolición de casi 200.000 puestos de trabajo, lo que eleva la tasa de desempleo al 10%. Es obvio que parte de la explicación al primer dato hay que buscarla en el segundo: las empresas han podido incrementar sus facturaciones a costa de los recortes de plantilla. Barack Obama ya ha salido al paso de las últimas revelaciones prometiendo una reforma en la ley presupuestaria por la que se extenderán los subsidios a personas sin empleo.

A juzgar por las estadísticas, parece que las cuentas de la Reserva Federal todavía hacen aguas por alguno de sus costados. La manta no alcanza a tapar los pies y el pecho de una vez. De todo ello se sigue que aún queda cuerda para rato, que aún debemos tener paciencia y esperar que las empresas estabilicen sus saldos de modo que vuelvan a crear empleo con firmeza y optimismo. No hay duda de que el reflote económico exige el saneamiento y la reinvención del sector empresarial.

A los estadounidenses les queda el consuelo de pensar que en muchas otras economías (se me viene a la cabeza un país septentrional de la zona euro) las noticias financieras caen como mazazos uno detrás de otro, sin claroscuros ni resquicios para la esperanza de que vayan a cambiar las tornas a medio o largo plazo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Del tocino y los decretos ley

                                                                                      

La máquina expendedora, animal en peligro de extinción

Hoy, porque me he levantado un punto mitinero, voy a abrir con una consigna: que cada uno piense lo que quiera y diga lo que piense. Es más, podríamos reescribir la frase anterior diciendo que cada uno coma lo que le apetezca.

Sucede que no ha pasado mucho tiempo desde que el Ministerio de Sanidad español decretara retirar todas las máquinas expendedoras de chucherías y repostería industrial de los colegios públicos del Estado. Piensan los tecnócratas que de esa manera los niños van a lucir más saludables porque, claro, hay que pensar en la felicidad de esos hombrecillos ya que ellos no pueden hacerlo por sí solos. Y es que los políticos paternalistas saben de buena tinta que la felicidad está en disfrutar de un tejido adiposo igual a cero y no en darse una satisfacción de cuando en cuando.

Hay que combatir la obesidad, dicen sin saber que con ello combaten el modo de estar en el mundo de unas personas que, según los casos, pueden estar orgullosísimas de sus cuerpos. Hay mucha gente que no está dispuesta a hacer un sacrificio negándose un capricho sólo por someterse a la tiranía del canon estético y sanitario establecido.

A todo esto se podría replicar diciendo que la obesidad representa una amenaza para la salud del individuo. Lo cual es verdad, pero no es menos cierto que deberíamos dejar que cada cual decida en su fuero interno si le conviene jugarse el bienestar inmediato a un posible desarreglo patológico el día de mañana.
Sólo veo un argumento consistente que legitime la política sanitaria del gobierno en materia de obesidad infantil. Me refiero al hecho de que limpiar tanto tocino en la anatomía de un buen número de ciudadanos puede significar un importante gasto a cuenta de la Seguridad Social; pero si aplicáramos este esquema de pensamiento al resto de conductas alimentarias, llegaríamos a un punto en que lo aconsejable sería ponerse a dieta de pan, fruta y agua.

martes, 3 de noviembre de 2009

Luz verde al futuro

                                  

Václav Klaus, con la bandera de Chequia al fondo

Definitivamente se ha llegado a una solución de compromiso por la que el Presidente checo, Václav Klaus, firmará la adhesión de su país al Tratado de Lisboa. Después de que el Tribunal Constitucional checo pusiera las cosas en su sitio desestimando las pataletas del presidente del gobierno, Klaus da su brazo a torcer y se pliega al peso de la evidencia. Recordemos que el máximo mandatario había torpedeado por todos los medios la incorporación de Chequia al proyecto común del conjunto de los miembros de la Unión Europea basándose en la idea, a todas luces infundada, de que el Tratado atenta contra la Constitución checa en el sentido de que limita la soberanía del país.

Václav Klaus da el perfil del político ingenuamente escéptico que ve fantasmas donde no los hay y los pasa por alto donde realmente están. En eso consisten la estupidez y esa postura típicamente escéptica amiga de dar mayor crédito a la mentira que a la verdad. Al parecer, Klaus ha llegado a construirse un universo psicológico propio en el que Chequia goza de un status diplomático único dentro de la Unión Europea y en el que, además, el planeta atraviesa un excelente estado de salud. A estas alturas ya está claro que cualquier contacto del pensamiento de este señor con la realidad es pura coincidencia.

La firma del presidente checo da luz verde a la formalización jurídica del Tratado de Lisboa, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de Diciembre según todos los cálculos. Pero tampoco entonces estará el horizonte despejado para la aplicación del nuevo pacto si los tories acaban imponiéndose en los próximos comicios británicos. Así lo ha expresado el líder del partido conservador, David Cameron, que viene de lanzar una bravata acerca de su negativa a realizar el referéndum sobre el Tratado de Lisboa en el Reino Unido. ¡Madre mía! ¡Qué rebeldes están los conservadores!

domingo, 1 de noviembre de 2009

Un nuevo golpe a la democracia en Afganistán

                                                                            

Abdulá Abdulá en un meeting

Abdulá Abdulá se ha descolgado por iniciativa propia de la carrera presidencial afgana. En una conferencia que ha tenido como escenario la Loya Jirga, el único rival de Hamid Karzai ha acabado por confirmar las amenazas de su equipo y excusa su participación en la segunda vuelta electoral. Como justificación de su espantada, Abdulá ha argumentado que no se están cumpliendo las condiciones que normalizarían unos nuevos comicios celebrados con limpieza y transparencia. Recordemos que en la primera vuelta de las elecciones Karzai se impuso con un 49% de los votos; mientras que Abdulá, a su vez, no pasó del 30% de los mismos.

Así las cosas, se abre el dilema relativo a la pertinencia de celebrar unas elecciones sin más candidato que el último presidente, Hamid Karzai, que visto lo visto va a repetir mandato de modo inapelable. De hecho, así como él ha perdido a su rival; los electores se han quedado sin alternativa. Representantes de EEUU en la zona ya se han manifestado a favor de celebrar lo que serían unos comicios fantasma puramente protocolarios. Por su parte, portavoces de la ONU coinciden en señalar el sinsentido y el error que implicaría abrir nuevamente las urnas, pues ello significaría hacer efectivos unos gastos y un peligro de atentados tan inútiles como gratuitos.

Aun reconociendo el derecho de Abdulá a tomar su decisión, parece que esta iniciativa sólo puede socavar el crédito de una democracia ya de por sí cogida con no pocos alfileres. La estrategia de Abdulá, dirigida a desestabilizar la legislatura de Karzai, va a costarle muy cara al proyecto de democratización del país afgano.

sábado, 31 de octubre de 2009

De psicólogos y periodistas


Letra psi del alfabeto griego, anagrama de la psicología

La psicología y el periodismo son profesiones parásitas de la sociedad y, en consecuencia, sobran. La razón es que no hay ninguna función desempeñada por psicólogos y periodistas que no puedan llevar a cabo profesionales de otros gremios y oficios.

Vayamos por partes. En primer lugar, no es ningún secreto que la psicología y el psicoanálisis, su hijo bastardo, son prácticas que se vienen extendiendo gracias a la crisis de conciencia religiosa que asola el mundo occidental desde el derrumbe del ancien régime. En efecto, la emancipación de las tutorías eclesiásticas supuso un estado de orfandad en el imaginario de los sectores aconfesionales de la sociedad. A causa de ello, la gente cambió el confesionario por el diván. Dicho de otro modo, la psicología no es más que una teología laica a la altura de los tiempos. Los psicólogos pueden ser suplantados por psiquiatras y gurúes espirituales sin merma de la higiene psíquica de sus clientes.

Por lo que respecta al cuarto poder, hay que decir que el trabajo del periodista consiste en hablar del trabajo de los demás. Asombra la ligereza con la que muchos periodistas tratan temas que se le escapan de parte a parte. Así, vemos que este columnista escribe hoy un artículo sobre teoría de los precios y mañana otro sobre el acelerador de partículas sin tener la más mínima idea de física y economía. El más claro ejemplo de este intrusismo profesional nos lo proporcionan los tertulianos, licenciados en periodismo que se permiten opinar sobre cualquier cosa, por extraña que les sea. Son los todólogos. En lo que a mí respecta, yo quiero ser informado por juristas cuando de derecho se trata o por filólogos cuando de literatura se trata, pero no por esos todólogos que no saben más que simplificar y empobrecer la realidad.

Moraleja: habría que desmitificar las figuras del periodista y el psicólogo, habría que echar el cierre a todas las facultades tanto de periodismo como de psicología.



jueves, 29 de octubre de 2009

Tiempo de promisión


Guido Westerwelle y Angela Merkel formarán gobierno

El nuevo organigrama del gabinete alemán, producto de las recientes elecciones federales, promete más de una satisfacción. Y es que hay motivos suficientes para el optimismo después de saber que los liberales del FDP van a sentarse en la arlequinada mesa de gobierno.

Pese a haber cosechado los peores resultados de la CDU de sesenta años acá, Angela Merkel reeditará legislatura durante el próximo cuatrienio. Hoy, con nueve votos menos de lo previsto, ha jurado el cargo en el Bundestag, la cámara baja del Parlamento. Pero la gran novedad del panorama político en Alemania con respecto al anterior gobierno tiene que ver con el ingreso del FDP en la coalición de Estado. Si tras las elecciones del 2005 tuvo que buscar una solución de compromiso con los socialdemócratas, en esta ocasión Merkel va a verse en la necesidad de regatear con sus socios de siempre, los bávaros de la CSU, y unos nuevos invitados: los liberales de Guido Westerwelle, que se sitúan como la tercera opción más votada saliendo, al fin, de la oposición.

Tras las negociaciones gubernamentales, el FDP se ha hecho con la vicecancillería y el ministerio de Exteriores, a cargo de Guido Westerwelle; y con las carteras de Economía, Sanidad, Justicia y Desarrollo Internacional, que van a parar a manos de Rainer Bruederle, Philipp Roesler, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger y Dirk Niebel respectivamente. Visto el endeudamiento público y la precariedad económica, los cambios en la renta fiscal deberán esperar al 2011. Por lo pronto, tendremos que conformarnos con unos tímidos descuentos impositivos y con la esperanza de ver dinamizados amplios sectores de la economía a medio o largo plazo.

En cualquier caso, estamos ante una buena ocasión de demostrar la eficacia de las herramientas liberales en la recuperación de la crisis productiva y financiera a escala internacional. El tándem centro-liberal en Alemania debe abrirnos el camino a seguir.






martes, 27 de octubre de 2009

Venga a sacar tajada

                                                                          

Aguirre y Gallardón, las apariencias engañan

El PP está lejos de ser un partido federal pero ni falta que le hace. El peso específico que han ido ganando los mandamases populares en Madrid desde 1991 les ha inflado el ego hasta el extremo de creerse en condiciones de poner a prueba la autoridad de la cúpula central del partido. Esto es algo que no se dice, pero se sabe. El perfil bajo de Mariano Rajoy hace el resto. Dicho lo cual, también es cierto que los partidos que gozan de mayoría absoluta pueden darse este tipo de caprichos, pues no parece que estas disensiones intestinas vayan a pasarle factura a nadie.


La esquizofrenia del PP madrileño promete ir agudizándose mientras no se ponga fin a la lucha abierta con motivo de la elección del presidente ejecutivo de Caja Madrid. Es bochornoso que el rifirrafe que se traen Esperanza Aguirre y Ruíz-Gallardón tenga paralizado el proceso electoral del que debe salir el presidente de la entidad financiera; pero es más bochornoso aun que se esté politizando de esta manera lo que, en buena lógica, tendría que ser un negociado preferentemente empresarial. Lo más sangrante es que Aguirre y Gallardón no actúan en interés del partido, sino en el suyo propio. Si bien hemos de tener en cuenta el difuso status jurídico de Caja Madrid; no es menos cierto que solamente un profesional de las finanzas, y en ningún caso un valido impuesto por tal o cual político, podría satisfacer las expectativas de quienes tienen fe en la división transparente de lo público y lo privado.

Hay que denunciar tanto politiqueo, tanta ambición que no piensa nada más que en el interés particular y partidista. Hay que poner al frente de la entidad financiera a la persona mejor cualificada con independencia de su historial político. No más sectarismos, por favor.

domingo, 25 de octubre de 2009

La aurora roja de los neocons

                                                                        

G.W. Bush le entrega a I. Kristol la Medalla Presidencial de la Libertad

Ha pasado poco más de un mes desde que en la que siempre fue su casa, Nueva York, falleciera Irving Kristol. Descendiente de primera generación de emigrantes judíos europeos, a Kristol se le señala como el padre del conservadurismo renacido. Bien, lo más curioso del caso es que Irving Kristol se identificó en su juventud como un trotskista de primera hora, miembro de la Cuarta Internacional en 1940. Al respecto, no es ningún secreto que la evolución ideológica de este analista político experimentó un giro casi copernicano que le llevó, en cosa de dos decenios, del talmudismo comunista a la vanguardia de la acción conservadora pasando por una profiláctica postura socialista de transición.


Desde que en 1972 anunciara su intención de votar a los republicanos en la figura del candidato George McGovern, Kristol ha sido consejero de Richard Nixon, Ronald Reagan y Georges W. Bush. Llegados a este punto, quisiera detenerme un momento en su colaboración con el presidente-actor, ya que fue bajo la Doctrina Reagan cuando la persuasión intelectual neoconservadora adquirió su carta de naturaleza en el nuevo mundo. No descubro nada si hago referencia al parentesco que guardan entre sí las administraciones de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y no es menos sabido que el presidente americano y la dama de hierro buscaron consejo en asesores de mentalidad bien dispar. Si el pensamiento neoconservador de Irving Kristol se traslucía en la estrategia política llevada a cabo por Reagan, el hombre que susurraba al oído de la Thatcher ha sido nada más y nada menos que uno de los apóstoles del liberalismo austríaco. Me refiero, claro está, a Friedrich von Hayek.

Pero no acaban ahí las paradojas; ya adelantamos arriba la ascendencia trotskista de la teoría política de Irving Kristol; lo cual, lejos de ser una salvedad, constituye la nota dominante en la patrística neocon. Por insólito que parezca, son legión los neoconservadores reconocidos que fueron deslizándose desde posiciones socialistas hasta abrazar principios como la aplicación de un bajo índice impositivo, una política internacional invasiva o una lectura mínima de los derechos sociales de los ciudadanos. Un nuevo ejemplo de ello es Jeane Kirkpatrick, afiliada al Socialist Party of America durante sus años de estudiante en la Universidad de Columbia, centro al que también asistió Norman Podhoretz, otro neocon de pasado socialista y origen judío como Kristol, que coincidió con él en el consejo administrativo de la revista pro-hebrea Commentary. Y así podríamos ir citando a un buen número de conservadores de nuevo cuño.

Espero que este ejercicio arqueológico en la historia de los neocons haya servido para mostrar la facilidad con la que muchos individuos derivan entre una doctrina ideológica y otra.

viernes, 23 de octubre de 2009

Voces tribales en la BBC

                                                              

Nick Griffin, víctima de un encontronazo callejero

La BBC ha abierto sus puertas a Nick Griffin, presidente del BNP (British National Party), partido británico de ultraderecha, invitándole a participar en un debate de actualidad llamado Question Time. En vista de ello, algunos medios de comunicación han puesto el grito en el cielo ante lo que consideran un atentado contra la dignidad filantrópica y bienpensante. El caso es que el BNP recibió en las últimas elecciones europeas el respaldo de no menos de un millón de ciudadanos británicos, siendo la sexta fuerza más votada con un 6,2% del total.

Pues bien, silenciar a Nick Griffin significa tapar la boca a un millón de británicos, silenciar a Nick Griffin significa recortar la libertad de información de todas las personas interesadas en conocer el programa ideológico del Partido Nacional Británico. Si nosotros, que somos demócratas, queremos mantener a raya los fanatismos políticos, debemos atenernos a las reglas del juego democráticas y guardarnos de quitarle a nadie la palabra de la boca.

Inteligente es quien no da importancia a lo que no la tiene; por lo tanto, más vale olvidar el affaire de Nick Griffin y la BBC y ponerse a indagar en las causas que hicieron posible el creciente descontento de ese porcentaje de la población que votó a la ultraderecha. Ahí es donde hay que atajar el cáncer: en sus orígenes. De nada sirve lamentarse ahora.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Moratinos por Cuba

                                                                  

Raúl Castro y Miguel Ángel Moratinos, tan amigos.

Miguel Ángel Moratinos puede volver de Cuba con la satisfacción del trabajo bien hecho. Nada va a morderle la conciencia. Le enviaron con la intención de ahondar en la camaradería con el gobierno autoritario que preside el testaferro Raúl Castro y es obligado reconocer que el ministro ha cumplido. Además de hacerle llegar los saludos mandados por los camaradas del partido socialista, Moratinos le hizo a Castro la promesa de romper unilateralmente el pacto de la Posición Común, que condiciona la política de la UE en relación con Cuba al respeto por los derechos humanos. En señal de buena voluntad, Moratinos ya ha violado no pocos de los puntos recogidos en dicho pacto. Me refiero al compromiso, extensible a todos los estadistas europeos que pisan la isla, de establecer una mesa de diálogo con la disidencia cubana; así como al compromiso de considerar los avances en materia de derechos civiles como un elemento positivo en las negociaciones con el politburó castrista; responsabilidades que el canciller español se ha pasado por el forro.


No contento con ello, Moratinos le ofreció al menor de los Castro una silla en la cumbre que la UE celebrará en Madrid con los países de la América pobre en el mes de mayo del 2010. En pago por tanta generosidad, Raúl Castro dio amnistía a dos presos españoles que cumplían condena en cárceles de la isla cubana, logro que debemos al carisma diplomático del ministro de Exteriores español.

Pero tanto pasteleo no puede ser bueno: la actitud de Moratinos ya ha provocado reacciones en el seno del PP y puede comprometer el diseño del pacto entre los dos grandes partidos españoles con la presidencia de la UE en el horizonte. Aparte de eso, va a ser cosa de ver la respuesta que dé la comisión europea a las confraternizaciones que Moratinos ha cosechado a lo largo de su paseo por la isla de Cuba.

martes, 20 de octubre de 2009

Detienen en Francia al jefe ideológico de ETA

                                                          

  Centro urbano de la localidad bretona de Carnac, donde se detuvo al etarra.
                
El País abre hoy, martes 20, con el titular que sigue: “La policía descabeza el frente político de ETA por tercera vez en cinco años”. Las policías de España y Francia echaron ayer el guante a Aitor Elizarán Aguilar, supuesto cabeza pensante del brazo político de la banda (si es que es posible que alguien piense y milite en ETA al mismo tiempo). Con esta son tres las veces que en los últimos cinco años las fuerzas de seguridad guillotinan el cuerpo político de ETA, lo que es posible gracias a la capacidad regenerativa del grupo terrorista. Tanto es así que Aitor Elizarán no llevaba más de año y medio en el ejercicio de su cargo. En efecto, mientras que las víctimas del terrorismo arrojan un vacío indisimulable a su muerte, el lugar que dejan los dirigentes etarras es fácilmente ocupado por un nuevo arribista procedente de la kale borroka y la izquierda abertzale vasca, auténticos centros de reclutamiento del aparato armado de la banda.

Esta palingenesia capital de ETA nos recuerda al mito clásico de la Hidra de Lerna, animal fabuloso dotado de la virtud de generar un par de cabezas por cada una que perdía. Solamente el ingenio y el valor de Heracles hallaron el modo de echar abajo semejante resistencia.

La capacidad regenerativa de ETA sería inviable sin la complicidad y la tibieza de buena parte del pueblo de Euskadi, que en el mejor de los casos desvía la mirada al ver cómo uno de sus adolescentes quiere echarse unas risas a costa del mobiliario urbano y la paz social de la ciudad vasca de turno.
Por ello, sólo podemos sentir lástima de la autocomplacencia mostrada por el ministro del Interior cada vez que comparece ante la prensa para hacer público lo que se entiende como un nuevo paso hacia el fin de ETA. En cualquier caso, más vale apañarse con este nuevo arresto y esperar que alguien acierte a aplicar el ingenio y el valor de Heracles en la lucha contra este nuevo monstruo de cien cabezas que es la banda terrorista ETA.